blog
19/12/2024

Caso práctico sobre la elaboración de un producto de vigilancia tecnológica

Esta lectura profundiza en un caso práctico, que pretende ayudar a comprender la aplicación pragmática de la vigilancia tecnológica en estudios especializados y guiar a las organizaciones en el aprovechamiento de su valor para guiar la toma de decisiones.

En esta lección del #MoocVT 1 hemos abordado un caso práctico sobre una experiencia de vigilancia tecnológica en Venezuela. En concreto, sobre una compañía venezolana de productos químicos industriales, que emplea los productos de vigilancia tecnológica para orientar su toma de decisiones.

Resumen: 

El objetivo de este caso es presentar las diferentes etapas que sigue un proceso de Vigilancia Tecnológica, a través del desarrollo de un estudio realizado sobre el estado del arte y las potenciales aplicaciones de un co-producto para la industria química venezolana e internacional como lo es el  Fosfoyeso. Dicho estudio incluyó el análisis de aspectos como las investigaciones científicas vinculadas al producto, los desarrollos tecnológicos (patentes) que existen sobre este, y una revisión del entorno relativo al mercado latinoamericano, con la finalidad de evaluar la posibilidad de comercialización de dicho co-producto no sólo a nivel nacional sino también en este ámbito.

Este estudio fue realizado con el interés de conocer las alternativas de uso de este material, así como las nuevas aplicaciones y oportunidades de comercialización que podría tener el fosfoyeso, y la promoción de su uso como material alternativo a aquellos obtenidos a través de fuentes convencionales o naturales, en aquellos segmentos de mercados potencialmente interesados.  

Metodología del caso: 

Se desarrollaron las siguientes tareas

  1. Área de vigilancia: se definió el área de estudio, que en este caso correspondió a los usos potenciales del Fosfoyeso y su situación dentro del mercado Latinoamericano, para identificar nuevas aplicaciones.
  2. Alcance temporal: se determinó el alcance del estudio a los últimos 10 años,  debido a que todo estudio de vigilancia tecnológica debe considerar como mínimo este período para poder observar una mayor movilidad de las tendencias de investigación y desarrollos tecnológicos.
  3. Fuentes de información: para obtener la información relevante relacionada con el tema, se seleccionaron las palabras claves más significativas asociadas con el área y luego se llevó a cabo el diseño de las diferentes estrategias de búsquedas, que permitieron la recuperación de la información. Con este fin, se seleccionaron como fuentes de información las bases de datos sobre artículos técnicos especializados, patentes, de mercado y páginas Web´s en el área, más adecuadas para dar respuesta a los límites previstos para el estudio, estas fueron: 
    1. Para literatura científica: 
      1. Engineering Index
      2. Agris Internacional
      3. Science Direct
      4. Engineering Village
      5. EBSCO Host
    2. Para desarrollos tecnológicos: 
      1. Base de datos de patentes estadounidense (UPSTO)
      2. Base de datos de patentes europea (Espacenet)
    3. Para estudios sobre los mercados potenciales se utilizaron las bases de datos: 
      1. Fredonia Reports
      2. Chemical Business New Base
      3. Dialog Web.
  4. Estrategia de búsqueda: a partir de la identificación de las variables se construyeron las palabras clave y se diseñaron la estrategias de búsqueda para la recuperación de información de cada una de estas bases de datos especializadas. 
  5. Análisis de los resultados: Una vez obtenida la información se realizó la revisión, selección y clasificación del universo de la misma con el objeto de generar los análisis correspondientes para cada una de las variables definidas.

Resultados del estudio: 

Una síntesis de los resultados del estudio pueden resumirse en: 

  • Nuevos mercados: La empresa sólo consideraba entre sus productos más importantes la producción de polifosfatos de sodio para la industria de detergentes en particular y para la industria química en general, posterior al estudio se halló que el producto podía ser utilizado con grandes ventajas en la industria de la construcción por ser un gran retardador en el tiempo de fraguado o secado del cemento; la agricultura con un mayor alcance por su gran potencial en el acondicionamiento de suelos para todo tipo de cultivos, como fuente de calcio y azufre, soporte de insecticidas y fertilizantes y suplemento nutricional para aves porcinos y peces y; que también podía transformarse en relleno y pigmento para variedad de aplicaciones  en la producción de sulfato de amonio y ácido sulfúrico.
  • Nuevos competidores: El estudio permitió detectar que existía un producto que representaba una fuerte competencia en el mercado Latinoamericano, denominado Yeso FGD con usos y aplicaciones similares al Fosfoyeso.
  • Estado del arte de la tecnología: con respecto a las tendencias de las aplicaciones del Fosfoyeso encontradas en las bases de datos de artículos científicos fue posible concluir que hubo un incremento de investigaciones hacia el siglo XXI principalmente de instituciones académicas y en países como la India, EUA, Sudáfrica, Turquía, Brasil, Italia y Australia para las industrias de la producción de cemento, química, agroindustria, construcción y análisis ambiental respectivamente.
  • Patentes: los desarrollos tecnológicos patentados se incrementaron de igual forma que las investigaciones científicas, principalmente hacia los mercados de Rusia, China y Estados Unidos, hacia los sectores de la industria de la construcción, la producción de cemento, la agroindustria, la industria química y cerámica. En ambos casos a través de este proceso, se pudieron identificar los mercados con mayor potencial así como las estrategias de protección ofensivas y defensivas de estos países.
  • Competencia: los resultados correspondientes a los Mercados Latinoamericanos con mayor potencial para la negociación y comercialización del producto fueron: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Perú en ninguno de estos países existía producción de Fosfoyeso pero si existía una industria potencial en los sectores del agro, construcción, fertilizantes, cemento en la que el producto podía ser desarrollado con gran potencial. Por el contrario, Brasil y México fueron los mercados que representaron una mayor competencia para la empresa venezolana debido a su alta producción de Fosfoyeso y el avance de las industrias para las cuales el producto tiene una gran utilidad. Otros mercados importantes por su alcance exportador y niveles de producción fueron los Estados Unidos, en Europa España y Francia y en Asia China.
  • Legislación ambiental: una variable importante de analizar que se incluyó en el estudio fue la Ambiental debido al hecho de que el Fosfoyeso en varios países del mundo presentaba restricciones desde esta perspectiva, producto de que a  nivel internacional se le relacionaba con contaminación por radiación; debido a la presencia de radionúclidos, por lo que los países industrializados tenían reservas para su uso, sin embargo, este no es el caso del producto en Venezuela y a través del estudio se logró diseñar una campaña publicitaria que cambió la imagen del producto a nivel internacional, de desecho o co-producto del yeso a un producto que por sí mismo tiene una serie de ventajas y fortalezas tanto para su producción como para amplia comercialización.
  • Ventajas competitivas: permitió establecer para Venezuela y la empresa productora del Fosfoyeso las siguientes ventajas: 
    1. Potencialidad para suplir en grandes proporciones las demandas de yeso en Venezuela: construcción, cemento, agroindustria, industria cerámica
    2. Bajos costos de almacenamiento y es ambientalmente seguro
    3. Ahorro de costos en procesos que implican consumo energético, materiales asfálticos, plastificantes y otros para pavimentar vías de comunicación. Pero por otro lado, se concluyó que era necesario modificar a nivel nacional la escasa divulgación sobre los usos  y aplicaciones actuales y potenciales del Fosfoyeso como producto, afectando el mercadeo del mismo e influyendo en la percepción pública lo cual redundaría en un incremento en el número de investigación aplicada y desarrollos tecnológicos enfocados hacia el uso del producto y sus potencialidades.

En conclusión, este estudio evidencia como la vigilancia tecnológica se ha convertido en una herramienta empresarial crucial a nivel internacional, siendo utilizada por los países desarrollados y países en vías de desarrollo en apoyo a la toma de decisiones estratégicas, como elemento articulador de estrategias empresariales de I+D+i.

Más información: Guía de vigilancia e inteligencia del OVTT

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *